viernes, 1 de octubre de 2010

La información es poder

Luis Alberto Ferré Rangel
 Foto por: José Lazo


Por Erika Ríos y Lucía Santos

“La información es poder”, dijo Helga I. Serrano, editora de El Nuevo Día y profesora de periodismo en la Universidad de Puerto Rico (UPR), a los estudiantes de escuelas públicas y privadas a nivel superior de toda la Isla, participantes en la segunda sesión de la Cuarta Cumbre de Periodismo Escolar, auspiciado por el Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico en la Universidad del Sagrado Corazón (USC) el 1 de octubre de 2010.

Según Serrano, en la democracia, el periodismo es la vía de comunicación. Según ella, el objetivo del periodista es informar a la comunidad sobre lo que ocurre, y que una prensa libre sirve como la voz de los ciudadanos y ayuda a explorar nuestro mundo cambiante.

“Sin la libertad de prensa no hay democracia”, dijo Luis A. Ferré Rangel, copresidente del Centro para Libertad de Prensa en Puerto Rico (CLP) y director de los periódicos El Nuevo Día y Primera Hora.

Las nuevas tecnologías, como los blogs y Twitter ayudan a los periodistas y a los ciudadanos a estar más atentos a los actos gubernamentales, al uso del dinero público, y cómo éstos atienden a los intereses cívicos. Además ayudan a fomentar redes de comunicación alrededor del mundo y le brindan a los ciudadanos más libertad y oportunidad para expresarse, a diferencia de países anti-prensa, como Cuba, África, China, Corea del Norte y Rusia, esta libertad no existe.

“Todas las críticas son críticas válidas”, señaló Ferré. Es por eso que tanto los periodistas como los ciudadanos tienen el deber de proteger la libertad de prensa, y con ella, la habilidad de los ciudadanos de criticar a sus gobiernos.

En la democracia, el periodista es “el custodio de las voces y la libertad”, concluyó Ferré.

La conferencia fue emitida en vivo por Radio Activa, emisora digital de la USC.

Redes sociales: ¿Plataforma informativa o espacio para mentir?

                           Lillian Agosto, reportera
             Lilliana Alemán, Centro para la Libertad de Prensa

Por: Addis S. Medina y Alberto Muñiz
Fotos por: José R. Lazo

Lilliana Alemán, asistente de la dirección del Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico (CLP) y Lillian Agosto, reportera , Primera Hora hablaron sobre el periodismo ciudadano y cómo éste influye en  los medios de comunicación, durante la cuarta cumbre de periodismo escolar, celebrada el 1 de octubre de 2010.
Según Alemán y Agosto,  las redes sociales informan a los ciudadanos más rápido que los medios de comunicación tradicionales. Según ellas, los periódicos a veces se dejan llevar por los comentarios aquí publicados para comunicar las noticias.
Basado en la conferencia se puede inferir  que las redes sociales son una navaja de doble filo en los periódicos.  Ya que han causado la disminución de lectores, pero de la misma forma funcionan como plataforma informativa.  Muchos periódicos utilizan las redes sociales a su beneficio ya que proveen información acerca de los eventos más recientes de forma rápida y efectiva.  Una desventaja de utilizar estos medios es que no siempre son ciertos.  Debido a esto, los medios de comunicación deben corroborar la información antes de publicarla.
Un ejemplo sobre el impacto del periodismo ciudadano, es el caso de la “Revolución de Twitter en Irán”. Lo que ocurrió en este evento fue sobre una revuelta que se llevó a cabo luego de unas elecciones en Irán.  Durante este evento no se les permitió acceso  a los medios de comunicación internacionales. Gracias a los comentarios de los Iraníes en la red social “Twitter” los demás países estuvieron al tanto de los hechos.

Relatos de fotoperiodistas


Por Jesús G. Avilés Román
Fotos por: José R. Lazo

Rubén Urrutia, fotógrafo y videógrafo, El Nuevo Día y Luis Ramos, ex jefe de Fotografía, El Nuevo Día, compartieron con los estudiantes sobre cómo eran las fotografías en los tiempos de antes.
Las fotografías que los periodistas tomaban en otros Países tenían que esperar a llegar a Puerto Rico para luego ir a un laboratorio. Luego revelar las fotografías para entonces redactar y poner las fotografías en el periódico.
Urrutia compartió los tres valores más importantes en su vida: fidelidad, comunicación y ser mutable.
Esto se llevó acabo en la segunda sesión de la cuarta cumbre de periodismo escolar el día 1 de Octubre de 2010 en la Universidad de Sagrado Corazón (USC).
Ruben Urrutia, El Nuevo Dia

Luis Ramos, jefe de fotografía, El Nuevo Día

"Los periodista no tienen dias feriados".

                                                foto por: Elvin López

Julio Rivera Saniel y Maricelis Rivera hablan de sus experiencias como periodistas.

Por Keishla Ortega y Oscar Fontán

Estudiantes de 15 escuelas públicas y privadas de la Isla tuvieron la oportunidad de escuchar y entrevistar a Maricelis Rivera, directora asociada de noticias, El Vocero, habló sobre sus inicios como reportera y el por qué es periodista. La actividad se llevó a a cabo en la Universidad del Sagrado Corazón (USC), el 1 de octubre de 2010.

Rivera habló acerca de cómo fue su vida como reportera,antes de ser reportera trabajó en una agencia del gobierno. Sus primeros pasos fueron en Radio Universidad al igual que trabajó con el Periódico Diálogo en la Universidad de Puerto Rico (UPR).Hizo su primer bachillerato en comunicación en la UPR al igual que está termindando su doctorado dentro de la rama de Historia en la misma.Unos de los puntos más impactantes fue cuando Rivera empezó a contar acerca de cómo es la vida de un periodista. Según Rivera, sus labores como periodista.

Las transformaciones del periodismo: Del periodismo impreso al ciberperiodismo


                      foto por: Elvin López

Rafael Matos, profesor de periodismo digital en la USC

Por Deborah Cruz, Jan Carlos Zayas y Kevin González

“La vida es cambio”. Esas fueron las palabras de Josefina Barceló ,reportera, El Nuevo Día Educador, cuando comparó todos los cambios y adaptaciones por los cuales pasó el periodismo impreso a lo que hoy conocemos como el ciberperiodismo, en la Cuarta Cumbre de Periodismo Escolar, en la Universidad del Sagrado Corazón (USC)
Hace 60 años, las prensas dependían de una tecnología para imprimir que bregaba con el plomo. Los riesgos de dicho material eran las siguientes: gases tóxicos, el olor de la tinta, pegas industriales que causaba molestia a los trabajadores y el ruido de la máquina que tenía riesgo de dejar a los trabajadores sordos.
 En la década de 1960 se inventó una tecnología que reemplazó el plomo que se conoce como “offset” en cual consistía que el editor organizara diagramas para distribuir las noticias en un periódico. Luego se inventó la computadora “atex”. Se conoce como el primer paso al ciberperiodismo ya que era de las primeras máquinas digitales que se usaban en un periódico.
Durante las década de 1970-1990 se usaba una máquina conocida como el “coyote”  cuyo uso era imprimir el periódico en una plancha de aluminio. A partir  la década de 1990 hubo unos avances tecnológicos en la transmisión de información gracias al correo electrónico o “email”, “multimedia”  (en otras palabras que se podía escuchar, ver y leer).